Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Educ. med. super ; 37(1)mar. 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1514073

ABSTRACT

Introducción: Se ha reconocido la importancia de los aspectos socioculturales de los individuos en la atención en salud para brindar cuidados centrados en las personas. En este sentido, los profesionales de salud requieren el desarrollo de competencia interculturales. Objetivo: Diseñar una estrategia didáctica a través de un recurso audiovisual para contribuir a la formación de competencia intercultural en salud en estudiantes de enfermería en la asignatura Fundamentos Socioantropológicos. Métodos: Se tuvo en cuenta un diseño no experimental, descriptivo y comparativo. Se elaboró una intervención educativa sobre la base de videos, acompañada de trabajo reflexivo y feedback de profesores, con medición pre- y posintervención, mediante la Escala de Capacidad Cultural. Resultados: Se obtuvo un total de 77 respuestas válidas; 91,2 por ciento del género femenino. El 56,1 por ciento no presentaba formación previa en diversidad cultural. Al realizar la evaluación de la competencia intercultural pre- y posintervención, los estudiantes tuvieron un mayor puntaje posintervención (p< 0,05), lo que implicó un aumento en la competencia intercultural de estos. Conclusiones: Es posible contribuir a la formación de competencia intercultural en estudiantes de enfermería mediante videos (AU)


Introduction: The importance of sociocultural aspects of individuals in healthcare has been recognized with respect to providing person-centered care. In this sense, health professionals require the development of intercultural competences. Objective: To design a didactic strategy through an audiovisual resource to contribute to the development of intercultural competences in healthcare in Nursing students in the subject Socioanthropological Foundations. Methods: A nonexperimental, descriptive and comparative design was used. An educational intervention was elaborated upon the basis of videos, accompanied by reflective work and feedback from professors, with pre- and postintervention measurement using the Cultural Capacity Scale. Results: Seventy-seven valid responses were obtained; 91.2 percent belonged to the female gender. 56.1 percent had no previous training in cultural diversity. When performing the pre- and postintervention intercultural competence assessment, the students had a higher postintervention score (p< 0.05), which meant an increase in their intercultural competence. Conclusions: It is possible to contribute to the formation of intercultural competence in Nursing students through videos (AU)


Subject(s)
Humans , Comparative Study , Epidemiology, Descriptive , Health Personnel/education , Anthropology, Cultural/education
2.
Horiz. enferm ; 34(3): 732-742, 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1525361

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Tanto la enseñanza de la escritura como la forma en que se evalúa constituyen un desafío importante en educación superior. La utilización de estrategias evaluativas permite remediar las carencias en habilidades de escritura, al ser no solo un recurso de evaluación exhaustivo y didáctico, sino que también, una guía para el desarrollo del texto en sí mismo. OBJETIVO: Desarrollar metodologías evaluativas para mejorar los aspectos de forma y contenido en la escritura de textos académicos en Enfermería. METODOLOGÍA: el proyecto contó de tres fases que contemplaron la construcción de dos instrumentos (fase 1), su aplicación en un texto académico y respectivos ajustes (fase 2), y la evaluación de dicha aplicación (fase 3). RESULTADOS: se obtuvieron dos rúbricas de tipo analíticas conformadas por los ítems de FORMA (aspectos de escritura) y CONTENIDO (aspectos de investigación), las que fueron aplicadas tres veces al texto para evaluar su progreso, observándose mejoras en la calificación global, en coherencia y cohesión en FORMA, y marco teórico, resultados y metodología, en CONTENIDO. DISCUSIÓN: el uso de rúbricas analíticas son una herramienta muy útil a la hora de evaluar textos académicos. Son instrumentos sumamente completos pues miran el proceso como un todo, actuando no solo como una instancia evaluativa, sino que también formadora para el estudiantado, a la vez que se configuran como una guía para el desarrollo de la escritura.


INTRODUCTION: Both the teaching of writing and the way it is evaluated constitute major challenges in higher education. The use of evaluative strategies can help remediate deficiencies in writing skills by being not only an exhaustive and didactic evaluation resource, but also a guide for the development of the text itself. OBJECTIVE: Develop evaluative methodologies to improve aspects of form and content in the writing of academic texts in Nursing. METHODOLOGY: The project had three phases that considered the construction of two instruments (phase 1), their application in an academic text (thesis report) and respective adjustments (phase 2), and, finally, the evaluation of said application. RESULTS: Two analytical headings were obtained (quantitative methodology and qualitative methodology), consisting of the items of FORM (writing aspects) and CONTENT (research aspects), respectively, which were applied three times to the text to evaluate its progress. Improvements were observed in the overall rating, in the areas of coherence and cohesion in FORM, and in the theoretical framework, results, and methodology in CONTENT. DISCUSSION: Analytical rubrics are a very useful tool when evaluating academic texts. They are extremely comprehensive instruments because they look at the process as a whole, serving not only as an evaluative tool, but also as a training opportunity for students, providing a guide for the development of academic writing skills.

3.
Rev. cuba. med ; 60(3): e1782, 2021.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347505

ABSTRACT

En el contexto mundial desde diciembre del año 2019, a causa de la pandemia por COVID-19, han cobrado especial importancia las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los ámbitos, la formación de las nuevas generaciones en el área de la salud no es la excepción. La revolución digital y tecnológica en educación nos llevó a adelantarnos por lo menos 5 a 8 años en Chile y tal vez a nivel mundial. Esto evidencia la importancia de que los docentes universitarios deben desarrollar las competencias digitales necesarias para trabajar en el entorno actual.1,2 Tras la integración en las universidades de la educación digital en forma acelerada, debido a la pandemia a nivel mundial, se han tenido que reformar las estructuras universitarias y los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso de nuevas metodologías docentes. En estas reformas, tienen una función importante las TIC como recurso didáctico, objeto de estudio...(AU)


Subject(s)
Humans , Education, Distance , COVID-19 , Chile
5.
Educ. med. super ; 33(1): e1493, ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1089884

ABSTRACT

Introducción: La enseñanza y aprendizaje de la escritura requiere un esfuerzo coordinado entre directivos, docentes y estudiantes. No obstante, la disposición a participar de este último dependerá de si es capaz de identificar sus fortalezas y debilidades en escritura, lo que incidiría en su interés por mejorar o no dicha habilidad. Objetivos: Conocer las fortalezas y debilidades que los estudiantes de pregrado de enfermería identifican en sí mismos para el desarrollo de las habilidades de comunicación escrita en español. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó encuesta semiestructurada a 261 estudiantes de pregrado de enfermería. Los datos fueron analizados utilizando tablas de frecuencia y contingencia, mediante el software STATAv.14. Resultados: La principal fortaleza que los estudiantes identificaron tener en sí mismos fue la buena ortografía (76,7 por ciento), mientras que la principal debilidad fue la mala organización en la expresión de ideas (45,3 por ciento). Surgió como dificultad importante la falta de tiempo; mientras que, como estrategia de mejora, la revisión de guías. Si bien existió consenso en que la escritura es una habilidad primordial a desarrollar en el individuo, dicha habilidad estuvo condicionada por la capacidad de éste para hacer suya la necesidad de su desarrollo, y, asimismo, se identificó las falencias a mejorar. Si el estudiante confió demasiado en su capacidad para escribir de una forma correcta, difícilmente sintió la necesidad de capacitarse para perfeccionar este saber. Conclusiones: Considerar las fortalezas y debilidades con las que cuenta el estudiante al momento de escribir, permitiría la implementación de un programa de mejora con mejor y mayor impacto(AU)


Introduction: The teaching and learning of writing requires a coordinated effort between managers, teachers and students. However, the willingness to participate in the latter will depend on whether it is able to identify their strengths and weaknesses in writing, which would affect their interest in improving or not improving said ability. Objectives: To know the strengths and weaknesses that undergraduate nursing students identify in themselves for the development of written communication skills in Spanish. Methods: Cross-sectional descriptive study. Semi-structured survey was applied to 261 undergraduate nursing students. The data were analyzed using frequency and contingency tables, using the software STATAv.14. Results: The main strength that students identified in themselves was good spelling (76.7 percent), while the main weakness was poor organization in the expression of ideas (45.3 percent). Lack of time emerged as a major difficulty; while, as an improvement strategy, the revision of guides. Although there was a consensus that writing is a fundamental skill to be developed in the individual, this ability was conditioned by the ability of the individual to make the need for its development his own, and also, the weaknesses to be improved were identified. If the student was too confident in his ability to write correctly, he hardly felt the need to train himself to perfect this knowledge. Conclusions: Considering the strengths and weaknesses that the student has at the time of writing, would allow the implementation of an improvement program with better and greater impact(AU)


Subject(s)
Humans , Students, Nursing , Teaching , Knowledge
6.
Chía; s.n; 2012. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1293265

ABSTRACT

Dentro de los defectos congénitos, las cardiopatías congénitas se encuentran en el grupo con mayor riesgo de mortalidad a nivel mundial y teniendo en cuenta que la Fundación CardioInfantil se encuentra entre las primeras instituciones que ofrece un programa de tratamiento de estos, se decidió medir el proceso de afrontamiento y adaptación en un grupo de padres que se encuentren solos o acompañados por su pareja durante el postoperatorio de cardiopatía congénita de su hijo. Como herramienta principal, se utilizó la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación, versión en español (ECAPS), diseñada por Callista Roy y se concluyó que la pareja, como apoyo social favorece el proceso de afrontamiento de estos padres, promoviendo la adaptación a la situación. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adaptation, Psychological , Heart Defects, Congenital , Parents , Postoperative Period , Social Support
7.
Cienc. enferm ; 15(3): 69-75, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-556198

ABSTRACT

Antecedentes: Al menos un 50 por ciento de los pacientes quirúrgicos presentan algún grado de hipotermia. Esta se ha asociado a diversos efectos adversos metabólicos, hematológicos, cardiovasculares y farmacológicos, entre otros. Objetivo: conocer el efecto del calentamiento durante el periodo perioperatorio en pacientes adultos. Metodología: revisión de literatura que recopila 22 investigaciones randomizadas controladas, 11 revisiones bibliográficas, 3 estudios prospectivos, 1 metanálisis, 1 revisión sistemática y 1 guía clínica, publicadas entre enero de 1996 y octubre de 2006, obtenidos desde distintas bases de datos y revistas científicas. Resultados: existen diversos sistemas de calentamiento, siendo el más utilizado y efectivo el aire caliente forzado. El calentamiento es utilizado en todo tipo de cirugías (excepto en las neurológicas y cardiacas), principalmente durante el intraoperatorio. Los principales efectos en la etapa preoperatoria son el aumento de la temperatura corporal y la facilitación de la canulación venosa. En la etapa intraoperatoria produce mantención de la normotermia y disminución en el sangramiento durante la cirugía, ambos efectos se mantienen durante la etapa postoperatoria. En la última fase del perioperatorio, es posible observar una reducción de la infección de la herida operatoria, escalofríos, vasoconstricción, presión arterial, eventos mórbidos cardíacos, tiempo de ventilación mecánica, uso de vasodilatadores, morfina y antibióticos, y un aumento del confort térmico. Conclusiones: se respalda la aplicación del calentamiento como un método efectivo, ya sea previniendo o tratando la hipotermia perioperatoria inadvertida y sus complicaciones, lo que reduce el tiempo de recuperación, los costos de la hospitalización y aumenta el confort térmico.


Background: At least 50 percent surgical patients have some hypothermia degree. In Addition, hypothermia may have several metabolic, haematologic, cardiovascular and pharmacological adverse consequences, between other things. Aim: it is to know the warming effects during perioperative in surgical adults patients. Methods: literature review of twenty two randomized controlled trials, eleven literature review, three prospective trials, one meta-analysis, one systematic review, and one clinical guideline, published between January 1996 and October 2006, all this evidence have been got of different data bases and scientific magazine. Results: randomized controlled trials show the application of several warming systems, the most used and effective is air forced. Warming used in all types of surgery (except neurological and cardiac surgery), mainly during intraoperative. The principal effects of warming in the preoperative are: increase patient temperature, and facilitate venous cannulation. During intraoperative mantains normothermia and decrease blood loss during surgery, both effects remain in the postoperative. Furthermore in the last perioperative phase is possible found a reduce of wound infection, hospital stay, shivering, vasoconstriction, blood pressure, morbid cardiac events, mechanical ventilation time, vasodilators, morphine and antibiotics use, pain, and increase thermal comfort. Conclusion: this evidence review provide support that warming is an effective method, preventing or treatment unplanned perioperative hypothermia and its adverse consequences, reducing recuperation time, hospitalization costs and increasing thermal comfort.


Subject(s)
Humans , Adult , Body Temperature , Hypothermia , Perioperative Nursing/methods
11.
Santiago de Chile; s.n; 2001. 12 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-340146
12.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 2001. 26 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-284709
13.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 2001. 21 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-284710
14.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 2001. 40 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-284716
15.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 2000. 27 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-284673
16.
Santiago de Chile; s.n; 1998. 12 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-229305
18.
Med. interna (Caracas) ; 13(3): 145-56, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261480

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo establecer la incidencia de menopausia y climaterio en el Departamento de Medicina Interna y también para evaluar el uso de reemplazo hormonal. Se hizó un estudio descriptivo, retrospectivo y multifásico. Una encuesta semicerrada fue aplicada a los pacientes, más del 80 por ciento no conocía el significado de la menopausia y el 28,66 por ciento de ellos reconocieron los problemas laborales. La muestra fue de 150 mujeres entre las edades de 45 y 65 años y el tiempo de observación de las pacientes se realizó entre abril de 1995 y agosto de 1996. La presentación clínica de las pacientes fue fenómenos vasomotores (84 por ciento), piel seca (93,3 por ciento), hiperlipidemia se ancontró en el 64,3 por ciento. Después del tratamiento las pacientes tuvieron significativa mejoría tanto clínica como de laboratorio (p<0,0001). Efectos no deseados de la terapéutica fueron mastalgies (15,13 por ciento), sangramiento (9,3 por ciento), cefalea y aumento de peso (2,33 por ciento)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Climacteric , Hormone Replacement Therapy , Hormone Replacement Therapy/statistics & numerical data , Menopause
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL